Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2012

Cristina Silvente 24/12/2011 

Perder un bebé antes de nacer o alrededor del nacimiento es una experiencia devastadora, no sólo por la pérdida en sí de todo un plan de futuro, de unas ilusiones, de un amor que se queda sin dar en el vacío más inmenso de unas manos abiertas, sino por la falta de apoyo social, de aceptación de que ésta es una pérdida, como la muerte de cualquier otro familiar o amigo/a, y necesita también del cariño del entorno.

Y quizá por esa falta de comprensión, toda la atención (a veces equivocada por las maneras) se fija en la madre, que es la que lo sufre físicamente. Y nadie tiene en cuenta al bebé, si ha nacido vivo, y mucho menos al padre, o la pareja en caso de ser dos madres. En este artículo hablaremos en general de los padres, pero muchos aspectos son aplicables a las parejas mujeres, ya que cada vez son más las que se animan a aventurarse a entrar en la maternidad juntas.

El padre también está en duelo. Y a veces un duelo muy diferente ya que tiene que sobrellevar básicamente dos cosas: la pérdida de su bebé y el cuidado de su mujer. Alguna vez ha peligrado incluso la salud de ésta última. A los padres se les suele pedir, y ellos mismos se sienten muchas veces responsables, el cuidado de ellas, con lo cual a veces es complicado dejar espacio al propio proceso de duelo.
(más…)

Read Full Post »

En nuestro país, la mayoría de mujeres (un 80% aproximadamente) inicia la lactancia materna tras el parto. Existe la percepción de que la lactancia materna es más cansada, especialmente por las noches, de manera que ante una mujer con depresión en el postparto el consejo general es que abandone la lactancia para descansar mejor, ya que se ha visto que la fatiga incide en el estado de ánimo.

Gracias a un estudio publicado recientemente en Clinical Lactation por Kathleen Kendal-Tackett, Doctora en Psicología e IBCLC (Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna), se demuestra que estos consejos no se basan en la evidencia.
(más…)

Read Full Post »

Coger en brazos al bebé y hacerle «mimos» es muy importante para su autoestima y su salud emocional, aunque algunas teorías arcaicas digan lo contrario.


A cualquier madre padre algún familiar o la vecina o la señora por la calle le habrá dejado caer la recomendación: “no cojas al bebé en brazos que se malcrían”. Esto no es sólo imposible en bebés que no caminan (cómo lo hacemos para darles de comer siquiera), sino que no se basa en ninguna evidencia científica; es más, no cogerlos podría ser perjudicial para su desarrollo psicológico.
(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente 09/12/2011

Algunas mujeres se quejan de la falta de memoria y concentración al tener a su bebé y tiempo después del parto. Parece como si nos hubiésemos vuelto tontas al ser madres. Pero nada más lejos de la realidad.

Katherine Ellison, una periodista americana premiada con el Pulitzer, se preguntó hace ya algunos años si la maternidad nos hacía menos inteligentes, y el resultado de su investigación lo publicó en su estupendo libro El cerebro de mamá. Cómo la maternidad nos hace más inteligentes, en un inicio tituladoInteligencia Maternal. “Parece ser que el estigma de torpeza mental asociado a la maternidad es injusto y falso”, afirma la autora. De su libro trata el presente artículo.
(más…)

Read Full Post »

NEUROPSICOLOGÍA Y LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna y  el comportamiento maternal existen desde que el ser humano está en la Tierra. No tenemos que justificar sus beneficios y ventajas como si fueran el lujo que debemos alcanzar, pero sí que debido a la moda de hace unas décadas de sucedáneos de la leche materna, ha ido creciendo últimamente el número de investigaciones al respecto. Por otro lado, el profundizar en las raíces de los trastornos mentales y la salud nos ha llevado a mayor conocimiento de las funciones fisiológicas relacionadas con el maternaje.
(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente* 15/10/2011  

“Depresión postparto” son unas de esas palabras unidas indefectiblemente con la experiencia de ser madre. Es de los fantasmas que más acechan a las futuras madres, pero también la realidad con la que se enfrentan algunas de ellas.

Con mis compañeras psicólogas perinatales a menudo ha surgido el debate sobre si la tristeza y la depresión  son normales tras dar a luz. Y entonces aparece la inevitable pregunta sobre lo que es normal y lo que no.

Si nos preguntamos si es normal estar triste después del parto, la respuesta general sería no. La naturaleza no puede haber creado un estado depresivo en la mujer al tener un bebé. Si el embarazo, el parto, la lactancia, forman parte de la salud sexual y reproductiva de la mujer, no cabe que haya malestar emocional. Entonces, ¿por qué muchas mujeres experimentan y hablan de ese malestar? ¿Qué ocurre?

Nos encontramos con muchas variables en juego para poder hacer afirmaciones generales. Reflexionemos sobre algunas de ellas.
(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente*  05/10/2011

Pueden existir muchas razones por las cuales una mujer puede optar por una cesárea programada. Dependiendo de esas razones, el efecto psicológico de la cesárea sobre la mujer será distinto.

La primera de ellas puede ser la desinformación. A menudo se menosprecian, por parte de los profesionales y de los medios de comunicación, los riesgos para la madre y para el bebé de una cesárea programada. De ello lleva tiempo alertando la Organización Mundial de la Salud (por ejemplo, Informe de Salud 2005; ver también riesgos de la cesárea según CIMS (Coalición para mejorar los servicios de la maternidad).

De modo que si el único asesoramiento con el que contamos es el de un profesional que magnifica sus beneficios y no nombra los riesgos, la elección es clara.

El tratamiento de algunas noticias también favorece la imagen beneficiosa de la cesárea que hay en la sociedad: cuando la atención al parto ha sido excesivamente intervencionista, implicando daños en el bebé, lo que se remarca siempre es “no se hizo una cesárea a tiempo” sin nombrar el cómo se llegó a esa situación, con lo cual es fácil la asociación: parto vaginal= peligroso, cesárea=salva vidas.
(más…)

Read Full Post »