Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2012

Cristina Silvente* 04/11/2011 

El papel del hombre (o de la pareja, en caso de ser otra mujer) ha estado muchas veces abandonado en el tema del embarazo, parto y postparto.

Se ha pasado de no estar para nada presente, a querer que esté siempre, pero sin tener en cuenta las características de cada padre.  Se ha visto obligado a estar en el parto, pero en muchos lugares, en los cursos de “educación maternal” no participan, y, por lo tanto, no reciben una preparación para la paternidad. ¿Qué se espera de ellos? ¿Qué esperan ellos?

(más…)

Read Full Post »


Muchas veces el malestar psicológico en el postparto se engloba erróneamente en el diagnóstico de Depresión Postparto: desde trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo- compulsivo, trastorno bipolar, trastornos alimentarios, abuso de sustancias y trastorno de estrés postraumático debido al parto, son algunos de ellos. Por ello es importante que una madre que ha dado a luz y se siente mal emocionalmente sea atendida por un profesional especializado.

Ningún tipo de angustia o malestar debería ser tomado a la ligera. Todas las mujeres deberían tener la oportunidad de recibir apoyo y escucha, de manera que se pudiera indagar un poco más en qué le ocurre y qué factores están incidiendo, para poder buscar una manera de encontrar bienestar.

(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente 25/11/2011 

Las mujeres con historia de presión arterial alta antes del embarazo tienen un riesgo mayor de depresión que aquellas mujeres que han desarrollado hipertensión durante la gestación, según un estudio llevado a cabo por el Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de la Universidad de Washington.

Se sabe que la depresión durante el embarazo está relacionada con la que se sufre en el postparto y con los problemas de vínculo con el bebé. En general, tiene un impacto negativo en la salud de madre y niño.

Los estudios nos hablan de que aproximadamente un 13% de las mujeres desarrollan alguna forma de hipertensión durante el embarazo. Sin embargo, en un 70% de los casos la hipertensión se debe a cambios fisiológicos que ocurren durante la gestación, sin acarrear mayor problema y volviendo a la normalidad tras el parto. Entre un 5 y un 7% sí desarrollan complicaciones como la preeclampsia que puede conllevar un parto prematuro o bajo peso del neonato.
(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente 12/02/2012 

“Compartir la experiencia traumática con otros es condición indispensable para restituir la sensación de existencia de un mundo con sentido”, aseguraJudith Herman, para quien la curación del trauma necesita del reconocimiento y de la restitución por parte de la comunidad. Esto ya pasó con otros “traumas” en la historia de la humanidad, como los de guerra o los causados como consecuencia de la violencia contra las mujeres. Mientras se premiaba a los soldados cuando se sentían fatal tras volver de la guerra, se encontraba normal que un hombre pegara a su mujer, lo que entorpecía enormemente la posibilidad de recuperación. No fue hasta que empezó a reivindicarse el sufrimiento de estas personas cuando pudieron sentirse aliviadas. Cuando se reconoció el trauma, se luchó por una solución y por un alivio del mismo.

En el caso del parto, está ocurriendo lo mismo que con esos otros traumas. Está tan normalizado el sufrimiento que se niega. A las personas que han vivido malas experiencias en sus partos se las tilda de ilusas e ingenuas por querer algo perfecto y encima egoístas por no valorar a sus bebés; se les dice que tenían muchas expectativas respecto al nacimiento y se las anima a tirar hacia delante y olvidar. No ahondaremos en la influencia de las expectativas en el resultado. Sólo apuntar que cuando una persona tiene problemas en sus funciones digestivas, respiratorias, cardiovasculares no se les dice que tenían altas expectativas cuando expresan que se sienten mal. Simplemente, se dirige a su profesional de referencia, el digestivo, el neumólogo, otorrino o cardiólogo para solventarlo.

Pero ¿qué hacemos una vez ha pasado? ¿Qué nos puede ayudar?

(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente 16/01/2012   

El nacimiento de un bebé suele ser una de las cosas que más trascendencia puede tener en nuestras vidas. Por ello, alrededor del nacimiento hay puestas tantas ilusiones, expectativas, deseos… El momento del primer encuentro fuera del útero madre-bebé o padres-bebé suele ser único e irrepetible. Además, el cerebro de la madre está preparado para acoger a su bebé con todos los sentidos acrecentados.

Las expectativas sobre el nacimiento tienen una gran carga cultural, por un lado se idealiza el amor a primera vista, por otro la idea del dolor del parto como uno de los más horribles nos acompaña desde que tenemos uso de razón y hay una excesiva parte de responsabilidad que recae o hacemos recaer en los profesionales. Por último, las imágenes de parto de películas y anuncios están estereotipadas y no describen la fisiología normal del nacimiento.

Pero a veces… el parto no es precisamente como lo habíamos soñado. Cuando una realidad no se corresponde con las expectativas que teníamos depositadas, es una pérdida y, como tal, le seguirá un proceso de duelo: negación, tristeza, rabia, desesperanza, transformación. Como cualquier doliente, el apoyo familiar, social… es imprescindible. Pero, ¿qué apoyo recibe una mujer cuándo se le niegan sus emociones?: “no estés triste, ¡tienes un bebé precioso!”.
(más…)

Read Full Post »