Algunos autores se han preguntado por qué ante la misma experiencia ciertas personas tiran hacia delante saliendo fortalecidas de la misma y otras no, desarrollando un trastorno de estrés postraumático o depresión. Así, el equipo de Michael Meany y colaboradores, de Canadá, encontró que todo dependía de las primeras experiencias del bebé con sus cuidadores. Parece ser que nacemos con un gen antiestrés, que está bloqueado al nacer. La manera de desbloquearlo es con los cuidados maternales: dar de mamar al niño, cogerle, acunarle…
Ya hace décadas que se viene estudiando el efecto de las primeras experiencias en la edad adulta a través del apego que se crea entre madre y bebé o cuidadores principales y bebé. Autores como John Bowlby, Mary Ainsworth o Harry Harlow establecieron las bases por las cuales se sabe que el bebé tiene la necesidad de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado. Es la Teoría del Apego.
Actualmente se sigue estudiando en la misma línea: cómo un apego inseguro, ambivalente o desorganizado es responsable o pone las bases de lo que será en el futuro un trastorno mental o un estado de malestar psicológico. En este sentido, las investigaciones y publicaciones de Karlen Lyons Ruth son muy contundentes. El peor de los casos sería el apego ambivalente o desorganizado, que es predictor de dificultades en la regulación de las emociones y en la relación afectiva con el otro.
¿Qué comportamientos pueden provocar desorganización? Desde una falta de respuesta o una respuesta inadecuada a la angustia del bebé, hasta dar indicaciones verbales contradictorias como decir “te quiero” mientras se distancia físicamente, mostrarse confundido o asustado por el niño (expresión facial de asustado), burlarse o molestarse de él, la inversión de roles (el bebé es el sostén del cuidador), crear distancia física con el crio, evitación del bebé, conductas atemorizantes al niño (aparecer de golpe), cambios de estado emocional repentinos, tono de voz angustiado o suplicante, o mirada ladeada. En definitiva, todo lo que dé a entender confusión, ambivalencia, falta de coherencia, un ahora sí y ahora no, unas palabras junto a unas emociones contrarias, es decir, una disociación entre lo que siente y lo que recibe o ve. Esto lleva de cabeza a la disociación psíquica, de manera que cuando aparezcan situaciones de una gran intensidad emocional, la persona se quebrará interiormente. No se trata de situaciones puntuales o anecdóticas, se trata de situaciones o actitudes repetidas, y sostenidas.
Cómo fortalecer a nuestro bebé ante situaciones adversas
¿Qué puede ayudar a crear resiliencia en los bebés? Es decir, ¿cómo podemos sembrar el terreno para que el día de mañana los bebés sean adultos que salgan fortalecidos o crezcan después de las adversidades de la vida? Crear un apego seguro, es decir, contacto físico constante con el bebé, atender y entender su angustia o estado emocional sin minusvalorarlo, mirarle con ojos amorosos, dar seguridad tanto emocional como física, mostrar que el mundo y las personas son confiables, que puede predecir su comportamiento, que su estado emocional no crea hostilidad ni miedo, y que sus emociones, ya sean vistas como positivas o negativas, son valiosas.
Si en un primer momento o en los primeros meses no fue posible establecer un apego seguro, detectar los problemas e incidir sobre ellos puede encarrilar la situación y prevenir consecuencias más graves en la edad adulta. Algunas personas con infancias terribles han tenido alguna figura importante con la que han establecido ese tipo de lazo (un educador, una maestra, una vecina, un tío, la abuela…), de manera que pueden crecer con mejores perspectivas que quien nunca ha tenido a nadie. Muchas veces el trabajo como psicólogos y psicólogas es restablecer ese apego perdido, creando un apego seguro en consulta.
Es importante que los padres, especialmente las madres, tengan un acompañamiento de la crianza, ya sea por parte de los profesionales, sanitarios y de educación en grupos de crianza o terapéuticos, donde se les den herramientas para fortalecer su capacidad como madres y no reciban constantemente consejos que las inutilicen o sean contradictorios, para que su experiencia sea satisfactoria y así lo perciba también el bebé. Si existen dificultades o malestar, hay que consultar con profesionales expertos. Siempre se está a tiempo de mejorar.
gracias gracias gracias
A tí, Hipócrates!
El tiempo que se dedica a los hijos tiene que ser de calidad, especialmente los padres que trabajamos, cuando regresamos a casa debemos darles atención a los hijos, no importa la edad, sean adultos, jóvenes y más aún niños, debemos conversar con ellos, de sus problemas, de sus inquietudes, de sus miedos, para ayudarlos a vencer cada dificultad que se presenta.
Claro que como alguien dijo: Aprendemos a ser hijos cuando somos padres y aprendemos a ser padres cuando somos abuelos.
Soy una abuela que tiene 4 hijos y 3 nietos.
La calidad y la cantidad son importantes. Las abuelas y abuelos tenéis un papel muy importante, y para los niños y niñas sois un tesoro que siempre les acompañará.Qué difícil es a veces acompañarlos, y a la vez, qué placer más grande, verdad?
hola, Cristina:
Intento cuidar a mi hija con todas las cositas que cuentas. Sin embargo hay días que debido al estrés o la falta de tiempo una no es todo lo coherente que le gustaría. Ni mucho menos me sucede todos los días y la mayoría del tiempo disfrutamos juntas de nuestra companía. Crees que esos días críticos pueden afectarle?? no le grito ni nada pero las cosas que hago no se corresponden con mis pensamientos y tengo miedo que ella lo note, que no estoy al 100 por 100 con ella. Gracias.
Hola, Pilar. Más que momentos momentos puntuales, es la repetición de situaciones, la no reparación. En la vida nos pasan siempre cosas y eso no quiere decir que impidan un apego seguro. Su fundamento es tener un campo base donde acudir. Que una buena parte de las veces sepan y sientan que son comprendidos y atendidos. Aplícalo a ejemplos con personas adultas: tu pareja o una amistad: si se rompe la relación no es por un sólo día, no es así? O por pocos días que han sido malos? Siempre estamos a tiempo de compensar
Me encanto pero me gustaria saber si la bebe va a la guarderia por necesidad puede provocar esta desorganizacion que mencionas mi bb tiene tres meses… muchas gracias
Alepeketc no es tanto la guardería como sus cuidadoras. De lo que se trata es de estar presentes, atender afectivamente las necesidades del niños o niña, saber que pase lo que pase esa persona estará ahí, le aportará seguridad y afecto.
Tenía la misma inquietud que Pilar, pues uno tiene sus días :S
Gracias Cristina
[…] hablo con alguna mamá marciana, o me leo algún artículo sobre el apego seguro y se me pasa un […]
Mamá Contracorriente, no sé si se te ha quedado la frase a medias…
Hola Cristina, yo estoy a super favor del apego seguro, o crianza con apego, mi bebe tiene 6 meses, el mismo tiempo que tengo yo sin dormir mas de 4 hrs seguidas, en los ultimos meses se despierta cada 2 hrs si bien me va, le doy pecho a libre demanda, estoy con el las 24 hrs del dia, pero estoy mas que cansada, en el dia soy como un zombie y estoy que me quedo sin paciencia, siento que mi tiempo con él, durante el dia es de poca calidad debido a mi estado, y en las noches es poca ya mi paciencia, estoy muerta, se que el lo percibe y me siento aún mas culpable por eso, pero mi estado fisico ya no da para mas, quiero lo mejor para mi bebe, para el dia presente y el mañana, pero siento que ya mi cuerpo no da mas, y aparte de todo esto, es lo que el resto del mundo me dice, que lo estoy haciendo un chiquiado, consentido, y que luego no va a querer socializar con nadie y que solo va a querer estar con su mama. Estoy muy confundida, me siento perdida.
Hola Cristina, soy consciente de que las madres tenemos que proporcionar a nuestro hijo un apego seguro y esto implica estar en contacto siempre con él, que sepa que estamos ahí cuando nos necesita, pero por otro lado, también se nos exige que le pongamos límites, que le enseñemos a que tiene que ser autónomo, no depender tanto de la madre, a jugar solo… y me pregunto: es posible que la fórmula mágica sea tener el comportamiento que forma el apego seguro desde el nacimiento hasta los dos años y luego ahí combinarlo con el establecimiento de límites? con establecimiento de límites me refiero a la utilización de técnicas como la «retirada de atención» para hacer entender al niño la conducta que queremos que realice y la que no.
Muchas gracias
Lau, cuando se habla de apego seguro se refiere a que el niño o niña sienta una seguridad afectiva por parte de los padres, es decir, que están allí, que atienden las necesidades del hijo o hija, que están disponibles, que le aportan seguridad, autoconfianza. Es algo más complejo que simplemente ciertas conductas. Porque un padre o una madre que emocionalmente no se encuentra en cierto equilibrio tendrá más difícil aportar esa seguridad. Esto no es contrario a poner límites: tú no dejarás que tu hijo meta los dedos en el fuego, o en un enchufe, o vaya a coger un cuchillo por la parte que corta, o cruzar una carretera corriendo. Las técnicas de «retirada de atención» no es poner límites, es simplemente retirar la atención. Para aprender a hacer algo o no hacerlo se necesita tiempo, insistencia y por parte de los padres mucha paciencia.
Hola Cristina, Gracias! muy interesante el articulo y apoyo la idea de apego seguro en la crianza.
He sido mama presente y amamante a mi hijo hasta los 18 meses. Èl ya tiene 2 años y yo estoy en un momento que deseo mas tiempo para mis actividades y ser mas productiva sin embargo la idea de dejarlo en guarderia 4 horas del dia, lejos de mi me asusta no se si va de acuerdo con el apego seguro. Yo siento que necesito ese tiempo para mi para no sentirme mal y frustrada por querer desarrollar mis proyectos. Mi esposo me dice que es preferible que el niño esté en guarderia con amiguitos y viviendo una experiencia nueva que con una niñera en casa. Que opinas sobre mi inquietud?
[…] con este artículo de la psicóloga Cristina Silvente, “El apego seguro, clave para criar hijos resilientes” . Del que extraemos las siguientes reflexiones ante alguna de sus […]