Hace un tiempo que vengo encontrando en consulta personas adultas con ciertos rasgos en común, como muy alta sensibilidad, que viven de forma intensa todo lo que les ocurre, aparte de grandes capacidades a nivel intelectual, emocional, artístico o deportivo. O, sino, son madres que me hablan de sus hijos e hijas, muy intensos y/o demandantes.
Hace poco encontré este artículo de una entidad americana dedicada a los aspectos emocionales de personas talentosas y superdotadas (niños y adultos), SENG, con sede en New York. Y lo he querido publicar aquí con el permiso de SENG, pues me ha parecido muy revelador:
SOBREEXCITABILIDAD Y SUPERDOTADOS
Autor: Sharon Lind Boletín SENG. 2001, 1 (1) 3-6.
http://www.sengifted.org/archives/articles/overexcitability-and-the-gifted
Algunas investigaciones y mucha observación natural han dado lugar a la creencia de que la intensidad, la sensibilidad y la sobreexcitabilidad son las características principales de los superdotados. Estas observaciones se sustentan en la opinión tanto de padres como de profesores que notan las diferencias, tanto de comportamiento como constitucionales, entre los niños superdotados y sus compañeros. El trabajo de Kazimierz Dabrowski, (1902-1980), proporciona un marco excelente para entender estas características. Dabrowski, psiquiatra y psicólogo polaco, desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva como una respuesta a las teorías psicológicas predominantes de su tiempo. Él creía que el conflicto y el sufrimiento interno eran necesarios para el desarrollo avanzado – desde el movimiento hasta una jerarquía de valores basados en el altruismo – para el movimiento de «lo que es» a «lo que debería ser.» Dabrowski también observó que no todas las personas se mueven hacia un avanzado nivel de desarrollo, y que una innata capacidad/inteligencia combinada con Sobreexcitabilidad (SE) eran predictores de un alto potencial de desarrollo. Es importante destacar que no todos los individuos dotados o superdotados tienen sobreexcitabilidad. Sin embargo, sí encontramos más personas con SE en la población superdotada que en la población normal.
SOBREEXCITABILIDADES
La sobreexcitabilidad es una intensidad innata que indica una mayor capacidad para responder a los estímulos. Encontrándose en mayor medida en las personas creativas y con talento, la SE se expresa en una mayor sensibilidad, mayor conciencia y mayor intensidad, y representan una diferencia real en el tejido de la vida y en la calidad de la experiencia. Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad -psicomotor, sensual, intelectual, imaginativa y emocional. Una persona puede poseer uno o más de estos. «Aquel que manifiesta diversas formas de SE ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista» (Dabrowski, 1972, p. 7). Experimentar el mundo de esta manera singular lleva consigo grandes alegrías y grandes frustraciones. Las alegrías y lo positivo de ser sobreexcitable necesita ser reconocido, ser honrado. Las frustraciones o lo negativo pueden ser tratados de manera positiva y se utilizan para facilitar el crecimiento del niño. Los cinco factores se describen a continuación. Cada descripción viene acompañada de varios ejemplos de estrategias, las cuales representan una parte de las posibles soluciones a los problemas que pueden causar preocupación para las personas SE o los que trabajan y viven con ellos. Estos deben servir como un trampolín para generar estrategias de intercambio de ideas o intervenciones adicionales que ayudarán a mejorar la vida de las personas SE.
SOBREEXCITABILIDAD PSICOMOTRIZ
La SE Psicomotriz es una excitabilidad del sistema neuromuscular. Esta intensidad psicomotriz incluye la «capacidad de ser activo y enérgico» (Piechowski, 1991, p. 287), el amor por el movimiento en sí mismo, el excedente de energía demostrada por un discurso rápido, un entusiasmo apasionado, una actividad física intensa, y una necesidad de acción (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Al sentirse emocionalmente tenso, las personas con una fuerte SE psicomotriz pueden hablar compulsivamente, actuar impulsivamente, portarse y actuar «mal», mostrar hábitos nerviosos, un impulso activo (que tiende hacia la «adicción al trabajo»), tienen una organización compulsiva, o pueden llegar a ser muy competitivas. Obtienen gran alegría de su ilimitado entusiasmo físico y verbal y de su actividad, pero otros les pueden encontrar abrumadores. En casa y en la escuela, estos niños parecen no estar quietos nunca. Pueden hablar constantemente. Los adultos y los compañeros Tenemos ganas de decirles que se sienten y se callen! El niño con SE psicomotriz tiende a ser mal diagnosticado como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
ESTRATEGIAS PSICOMOTRICES:
- Permitir tiempo para la actividad física o verbal, antes, durante y después de actividades normales diarias y actividades de la escuela -a estas personas les encanta «hacer» y tienen necesidad de «hacer».
- Construir actividad y movimiento en sus vidas.
- Asegurarse de que las actividades físicas o verbales son aceptables y no distraen a los que les rodean. Esto puede necesitar un poco de trabajo, pero puede ser un proyecto divertido y beneficioso para todos.
- Proporcionar tiempo para la espontaneidad y actividades abiertas, actividades al aire libre. Todo ello tienden a favorecer a las necesidades de una persona con alta SE Psicomotriz.
SOBREEXCITABILIDAD SENSORIAL
La SE Sensorial se expresa en una mayor sensación de placer o malestar sensorial o sensitivo que surge de la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Los que tienen SE Sensorial tienen una experiencia mucho más amplia de sus inputs sensoriales que una persona media. Tienen una temprana y mayor apreciación de los placeres estéticos tales como la música, el lenguaje y el arte, y obtienen placer de un sin fin de sabores, olores, texturas, sonidos y lugares de interés. Pero debido a este aumento de la sensibilidad, también pueden sentirse más estimulados o incómodos con los estímulos sensoriales. Cuando se sienten emocionalmente tensos, algunas personas con alta SE sensorial pueden comer en exceso, ir a comprar de forma desmedida, o buscar la sensación física de ser el centro de atracción (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Otros pueden retirarse o aislarse de la estimulación. Los niños y niñas con SE sensorial pueden encontrar las etiquetas de la ropa, el ruido en el aula, o los olores de la cafetería una distracción y el trabajo escolar puede convertirse en secundario. Estos niños también pueden llegar a quedarse tan absortos en su amor por una determinada pieza de arte o de música que el mundo exterior deja de existir.
ESTRATEGIAS SENSORIALES
- Siempre que sea posible, crear un entorno que limite estímulos ofensivos y proporcionar comodidad.
- Proporcionar oportunidades apropiadas para estar en el centro de atención, mediante una atención inesperada, o facilitar actividades creativas y dramáticas que tengan audiencia. Estas personas necesitan literalmente sentir el reconocimiento que viene de ser el centro de atención.
- Dar tiempo para pensar en el placer de lo sensorial y para crear un ambiente relajante.
SOBREEXCITABILIDAD INTELECTUAL
La SE intelectual se demuestra por una marcada necesidad de buscar el entendimiento y la verdad, de adquirir conocimientos, así como de analizar y sintetizar (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Aquellas personas con alta SE intelectual tienen mentes muy activas. Son intensamente curiosos, a menudo lectores ávidos y, por lo general, observadores agudos. Son capaces de concentrarse, emprender un esfuerzo intelectual prolongado, y son tenaces en la resolución de problemas cuando lo desean. Otras características pueden incluir disfrutar de una planificación elaborada y tener una memoria visual muy detallada. La gente con SE Intelectual aman la teoría, el pensar sobre el pensamiento, y el pensamiento moral. Este énfasis en el pensamiento moral a menudo se traduce en una gran preocupación por las cuestiones morales y éticas, las injusticias, la falta de respeto por los niños, o preocuparse por temas de «adultos», tales como el SIDA, las personas sin hogar, o la guerra. Las personas SE Intelectualmente también son bastante independientes de pensamiento y parecen a veces críticos e impaciente con otras personas que no pueden sostener su ritmo intelectual. O pueden llegar a entusiasmarse tanto con una idea que interrumpen en momentos inapropiados.
ESTRATEGIAS INTELECTUALES
- Enseñar a cómo encontrar las respuestas a las preguntas. Esto respeta y alienta la pasión de una persona para analizar, sintetizar y buscar el entendimiento.
- Ofrecer o sugerir maneras para que las personas interesadas en las cuestiones morales y éticas puedan actuar sobre sus preocupaciones, tales como la recogida de mantas para las personas sin hogar o escribir a los soldados en Kosovo. Esto les permite sentir que pueden ayudar, aunque sea en pequeña medida, para resolver problemas de la comunidad o el mundo.
- Si las personas parecen demasiado críticas o abiertas a los demás, ayudarles a ver cómo su intención puede ser percibida como cruel o irrespetuosa. Por ejemplo, diciendo «es una idea estúpida» puede no ser bien recibida, incluso si la idea es realmente estúpida.
SOBREEXCITABILIDAD IMAGINATIVA
La SE imaginativa refleja un mayor juego de la imaginación con una rica asociación de imágenes e impresiones, el uso frecuente de la imagen y la metáfora, una facilidad para la invención y la fantasía, una visualización detallada, y sueños elaborados (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). A menudo los niños ricos en SE imaginativa mezclan realidad con la ficción, o crean sus propios mundos privados con compañeros imaginarios y dramatizaciones para poder escapar del aburrimiento. Les resulta difícil mantenerse en sintonía con una clase donde la creatividad y la imaginación son secundarias a aprender un currículum académico rígido. Pueden escribir historias o dibujar en vez de hacer trabajo individual o participar en las discusiones en clase, o pueden tener dificultad para completar las tareas cuando una idea increíble los envía fuera en una tangente imaginativa.
ESTRATEGIAS IMAGINATIVAS
- Las personas imaginativas pueden confundir la realidad y la ficción, porque sus recuerdos y nuevas ideas se mezclan en su mente. Ayudar a las personas a diferenciar entre la imaginación y el mundo real haciendo que coloquen un letrero de stop en su vídeo mental, o escribir o dibujar en la cuenta de hechos antes de que lo embellezcan.
- Ayudar a las personas a utilizar su imaginación para funcionar en el mundo real y promover el aprendizaje y la productividad. Por ejemplo, en vez del cuaderno escolar convencional, hacer que los niños creen su propio sistema de organización.
SOBREEXCITABILIDAD EMOCIONAL
La SE emocional es a menudo el primero del que se dan cuenta los padres. Esto se refleja en la intensificación, sentimientos intensos extremos, de emociones complejas, la identificación con los sentimientos de los demás, y la fuerte expresión afectiva (Piechowski, 1991). Otras manifestaciones incluyen reacciones físicas como dolores de estómago y rubor o preocupación por la muerte y la depresión (Piechowski, 1979). Las personas SE emocionalmente no sólo tienen una notable capacidad de tener relaciones profundas, sino que muestran fuertes vínculos emocionales con la gente, lugares y cosas (Dabrowski & Piechowski, 1977). Tienen compasión, empatía y sensibilidad en las relaciones. Las personas con una fuerte SE emocional son muy conscientes de sus propios sentimientos, de cómo están creciendo y cambiando, y llevan a menudo a diálogos internos y practican el auto-juicio (Piechowski, 1979, 1991). Los niños con alta SE emocional, a menudo son acusados de «exagerados.» Su compasión y preocupación por los demás, su concentración en las relaciones, y la intensidad de sus sentimientos pueden interferir en las tareas cotidianas como los deberes escolares o lavar los platos.
ESTRATEGIAS EMOCIONALES
- Aceptar todos los sentimientos, independientemente de la intensidad. Para las personas que no son altamente emocionales, esto parece particularmente extraño. Sienten que los de alta SE emocional son simplemente melodramáticos. Pero si aceptamos su intensidad emocional y les ayudamos a resolver cualquier problema que se pueda dar a lugar, vamos a facilitar su crecimiento saludable.
- Enseñar a las personas a anticipar las respuestas físicas y emocionales y prepararse para ellas. Las personas emocionalmente intensas a menudo no saben cuándo están llegando a estar tan sobreexcitadas como para perder el control o pueden tener respuestas físicas a sus emociones. Ayudar a identificar las señales de alerta físicas de su estrés emocional, tales como dolor de cabeza, manos sudorosas, o dolor de estómago. Al conocer las señales de alerta y actuar sobre ellas de forma temprana, estarán en mejores condiciones para hacer frente a situaciones emocionales y no perder el control.
ESTRATEGIAS GENERALES
A menudo es difícil y exigente trabajar y vivir con personas sobreexcitables. Los que no son así, encuentran sus comportamientos inexplicables, frecuentemente incomprensibles, y, a menudo, extraños. Las personas sobreexcitables que viven con otras personas sobreexcitables suelen tener más compasión y comprensión los unos por los otros, pero pueden entrar en conflicto cuando sus sobreexcitabilidades no están al mismo nivel. La búsqueda de estrategias para ayudar a niños y adultos a enfrentar y aprovechar estas características innatas y duraderas puede parecer difícil. Sin embargo, los recursos pueden obtenerse de variados lugares: libros de counseling, estilos de aprendizaje, educación especial y gestión de aula; libros para padres, incluso populares libros de negocios. Tal vez el mejor manera de comenzar sea con las siguientes estrategias generales, aplicables independientemente de las sobreexcitabilidades que estén presentes.
Discutir el concepto de sobreexcitabilidad
Compartir las descripciones de los SE con su familia, clase, grupo de counseling. Pregunte a las personas si se ven así mismos en algunas de las características. Enseñar este artículo y muchos otros similares les indica que el ser SE está bien y es comprendido y aceptado.
Concentrarse en lo positivo
Discutir de forma conjunta los aspectos positivos de cada SE la primera vez que introduce el concepto, y continúe señalando estos méritos. Los beneficios incluyen el ser enérgico, entusiasta, sensual, estético, curioso, leal, tenaz, metacognitivo, moral, integrador, creativo, metafórico, dramático, poético, compasivo, empático, y consciente de sí mismo.
Apreciar y disfrutar la diversidad
Uno de los resultados de la búsqueda de la equidad educativa y social ha sido una disminución de la apreciación de la diversidad y de las diferencias individuales. Individuos altamente dotados, por su singularidad, pueden caer en la creencia pública y personal de que no están bien. Es de vital importancia que cuando se hable sobre SE las personas se dan cuenta de que la sobreexcitabilidad es sólo una descripción más de lo que son, como ser alto, asiático o zurdo. Dado que la SE es un rasgo innato, no puede ser aprendida! Por tanto, es sumamente importante que aceptemos nuestra sobreexcitabilidad, niños y amigos. Esta aceptación proporciona validación y ayuda a la gente a liberarse de sentimientos de «rareza» y de aislamiento.
Otra manera de mostrar aceptación es proporcionar oportunidades a las personas para perseguir sus pasiones. Esto demuestra respeto por sus habilidades e intensidades y da tiempo para regocijarse en lo que les gusta, y ser validados por quienes son. Quitar esas pasiones como consecuencia de un comportamiento inapropiado, tiene un efecto negativo al dar el mensaje de que sus pasiones, la esencia de lo que son, no son valiosos o dignos de respeto.
Uso y enseñanza clara de habilidades de comunicación verbal y no verbal
Todas las personas merecen respeto y deben ser escuchadas y respondidas con agradecimiento. Las personas SE necesitan esta comprensión y paciencia en un mayor grado porque están experimentando el mundo con mayor intensidad y tienen que ser capaces de compartir su intensidad y los sentimientos de diferenciación para prosperar. Es vital aprender buenas habilidades de comunicación y enseñarlas a los niños. Unas buenas habilidades de comunicación son útiles a diferentes niveles, desde la mejora de las posibilidades de conseguir lo que quieres hasta alimentar y facilitar el crecimiento de los demás. Independientemente de la motivación para el aprendizaje de estas habilidades, los resultados incluyen menos estrés, mayor aceptación de sí mismos, una mayor comprensión de y sobre los demás, y menos fricción diaria en el hogar, la escuela, el trabajo o en la tienda de comestibles.
Cuando están aprendiendo habilidades de comunicación, asegúrese de incluir tanto la escucha verbal, el responder, el preguntar, hablar por teléfono y la resolución de problemas (Faber y Mazlish, 1980), el ritmo no verbal y el uso del tiempo, la distancia interpersonal y el tacto, los gestos y las posturas, expresiones faciales, el tono de voz y el estilo de ropa (Nowicki, 1992). Las estrategias verbales y no verbales mejoran la comunicación interpersonal y proporcionan las habilidades necesarias para adaptarse a lo que desean, para cambiar el sistema si es necesario, y tratar a los demás con cariño y respeto.
Enseñar gestión del estrés desde la infancia
Todo el mundo trata con el estrés a diario. Pero las personas SE han aumentado las reacciones al estrés a causa de su aumentada recepción y reacción a la entrada externa. Hay muchos programas y libros sobre reducción del estrés. Los principales componentes son: (1) aprender a identificar los síntomas de estrés: dolor de cabeza, dolor de espalda, golpeteo del lápiz, el pasearse de un lado a otro, etc. (2) desarrollar estrategias para hacer frente al estrés: hablar de sus sentimientos, hacer técnicas de relajación, cambiar la dieta, el ejercicio , meditar, pedir ayuda, desarrollar habilidades de gestión y organización del tiempo y (3) desarrollar estrategias para prevenir el estrés: propiciar tiempo para la diversión, crear un grupo de gente para ayudar, asesorar, complacerse, practicar la tolerancia a la propia imperfección y la de los demás .
Crear un ambiente reconfortante siempre que sea posible
Las personas intensas necesitan saber cómo conseguir un entorno más cómodo para crear espacios para el retiro o la seguridad. Por ejemplo: encontrar lugares para trabajar o pensar que no sean distractores, trabajar en un ambiente tranquilo o calmado, escuchar música, mirar una foto preciosa, llevar un objeto de confort, moverse mientras se trabaja, o usar ropa que no se raye o se pegue. Aprendiendo a afinar el propio entorno para satisfacer las propias necesidades, requiere de experimentación y de la cooperación de los demás, pero el resultado será una mayor sensación de bienestar y la mejora de la productividad.
Ayudar a aumentar la conciencia de los propios comportamientos y su impacto en los demás
Paradójicamente, las personas SE son a menudo insensibles y poco conscientes de cómo su comportamiento afecta a los demás. Pueden asumir que todo el mundo entiende por qué interrumpen para compartir una idea importante, o desconectar para crear una historia corta en sus cabezas durante la cena. Es fundamental enseñar a los niños y a los adultos a ser responsables de sus conductas, a ser más conscientes de cómo su comportamiento afecta a los demás, y comprender que sus necesidades no son más importantes que las de los demás. La clave es darse cuenta de que usted puede mostrar a los niños y adultos cómo son percibidos, puede enseñarles estrategias para encajar, pero deben optar por cambiar.
Recordar la alegría, el gozo, el placer
A menudo, cuando se trata la SE, los ejemplos y las preocupaciones son en su mayoría negativos. Recuerde que ser SE también trae consigo una gran alegría, el asombro, la belleza, la compasión y la creatividad. Tal vez lo más importante es reconocer y disfrutar de la singularidad de un niño o un adulto sobreexcitable.
Referencias:
- Dabrowski, K. (1972). Psiconeurosis no es una enfermedad. Londres: Gryf. (Agotado, en inglés).
- Dabrowski, K & Piechowski, M. M. (1977). Teoría de los niveles de desarrollo emocional (Vols.1 y 2). Oceanside, NY: Dabor Science. (Agotado)
- Faber, A. & Mazlish, E. (1980). Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Ed. Medici.
Muchas gracias por difundir esta información. Estoy al frente de un proyecto sobre bebés de alta demanda: blog, web, grupo en facebook, incluso acabo de publicar un libro sobre los niños intensos y su sensibilidad emocional y sensorial. Leer estos artículos me alientan a seguir con el proyecto para que cada vez haya más gente que entienda el porqué hay niños que se comportan de una manera más intensa y extrema.
Te dejo una entrada de mi blog que habla de la sensibilidad sensorial:
http://crianzadealtademanda.blogspot.com.es/2012/11/demasiadas-sensaciones.html
Un abrazo,
Mónica
Hola me llamo Maria, esta tarde he tenido otro de mis «ataques de sobreexcitabilidad» y he tenido que llorar para desahogarme, ha sido buscando consejo a mis sentimientos que he encontrado tu pagina. Soy superdotada y he leido mucho del tema de la sobreexcitabildad, pero si que es verdad que no habia visto una «separacion» tan detallada del tipo de SE que puede presentar el adulto o el niño. Yo me reconozco mucho con la SE sensorial. Los olores, la luz, el sonido del viento, de como respira la persona que va a mi lado en el autobus, en miles de manias a la hora de dormir, ya que las sabanas tienen que estar perfectamente estiradas, y lo de las etiquetas de la ropa ni te cuento…en fin es un sinfin de emociones que a lo largo del dia se van acumulando, como cuando escucho determinada musica clasica (vivaldi) y el sonido de un violin, puede hacer que en pocos segundos se me erice el pelo del cuello y broten lagrimas de mis ojos, o que a veces cuando pienso muevo los dedos de las manos como si tocara un piano…pero lo peor de todo es el constante sentimiento de preocupacion por todo..ya que ves el futuro lo piensas y lo repiensas y te das cuenta de que has pasado la tarde preocupada por algo que los demas no ven, o ni si quiera entienden…Mi vida no ha sido facil y aunque con exito academico, he encontrado un gran vacio en mi familia al no saber detectarme desde pequeña, lo que me ha hecho un ser bastante exceptico de la amistad eterna, (demando mucho de los demas) y exijo la perfeccion de todos y todo lo que me rodea, lo cual es agotador. Una cosa que siempre me acompaña y por la cual tambien lloro a menudo, es el no haber conocido a nadie como yo, ese sentimiento de soledad, de no poder presentarte tal y como eres a los demas, a los compañeros de trabajo, a un vecino, porque serias demasiado, y es como si cargaras con una gran piedra a tus espaldas y sabes que nadie se hunde en la profundidad de si mismo haciendose mil preguntas o viendo las cosas con una logica tan distinta al resto…eso es horrible, ni siquiera mis padres saben realmente como soy…segun el entorno me muestro en el rol aprendido o correcto o en el que he sido clasificada, para evitar cualquier sorpresa que al final puede convertirse en desagradable o en negativa para mi…en fin soy la mujer camaleon…pero ese sentimiento de soledad de que no haya iguales ahi fuera…para alguien como yo, no se lo deseo a nadie. Siempre actuando para no resultar demasiado friki. Incluso mi marido me ve de esa forma muchas veces aunque no lo diga en voz alta, ya que no me entiende, el es normal y yo no…y no se explica el porque tantas veces me irrito cuando me va a dar algun consejo, porque yo ya estoy de vuelta..podria estar dias escribiendo todo lo que tengo dentro de mi, y luego no olvidemos el tema de la curiosidad y de profundizar en todo…con esto de google e internet hay noches que cuando me acuesto duermo en un segundo porque siento que tengo la cabeza absolutamente saturada de nueva informacion, es como cuando empiezas un trabajo nuevo y los primeros dias estas agotado de tantas impresiones…pues asi cada dia…reset y a empezar de nuevo. Podria hablar de la superdotacion de primera mano dias enteros, sera la necesidad constante de comunicarse….en fin, Gracias por el articulo.
Madre mía María podría haber escrito yo ese artículo punto por punto. Yo no sé con certeza si tengo altas capacidades pero cuanto más profundizo en el carácter de mi hija y de niños como ella más cosas descubro de mí misma y todas estan relacionadas.
Lo que has puesto de exigir demasiado a los demás, lo de la saturación por exceso de información, la incomprensión del entorno…..son mi lucha diaria.
Es bueno saber que no estamos solas.
Tengo un hija como tu, con una altísima SE sensorial y altas capacidades. Tiene un grado de ansiedad muy elevado y hemos acudido a psicólogos y psiquiatras sin encontrar solución. Algunos le diagnostican Asperger por sus dificultades para relacionarse con otros niños. Otros detectan esa elevada ansiedad y le diagnostican TOC y la medican con ansiolíticos u otras medicinas contra la esquizofrenia. No quiero volver a los médicos y necesitamos algún tipo de ayuda
Hola, por desgracia pocos profesionales entendemos las AC en todas sus dimensiones y ciertos aspectos que son normales en estas personas los vemos como patológicos y cada uno los trata o interviene desde su perspectiva. Por mi experiencia, hay que intentar de ver qué causa malestar y diferentes maneras de reducir ese malestar. Lo que he visto con personas AC y con SE es que son fácilmente dañables emocionalmente por decirlo de alguna manera, es decir, debido a su sensibilidad, todo les afecta mucho más. Y sus efectos son mayores. Pero, a la vez, su respuesta puede ser más rápida y suelen tener también más recursos para recuperarse. Escríbeme en privado y hablamos si quieres.
María, no te sientas tan sola.Yo tampoco conozco a nadie como yo.Todo lo que has escrito, parece mi vida.Yo también a veces me doy cuenta de que algo tan normal para mí es extraño para los demás y verdaderamente sientes que te hundes, solo piensas en huir a encerrarte en algún cuarto y llorar a solas como medio de escape.Hay veces que estás con un grupo de gente y te encuentras absolutamente feliz, disfrutas de todo,pero entonces (como no) llega la persona que te tiene que arruinar el día y te dice: ¿por qué estás tan seria? o ¿qué te pasa?Y tú no comprendes como no pueden darse cuenta de que estás mejor que nunca y otra vez a encontrarse deprimido y a mirar con inseguridad a la gente.Madre mía que horror vivir así.
Hola, hoy me sentí como tantos otros días: incomprendida y sola, por más que demuestro a mi alrededor que a la larga las cosas pasan como yo anticipé en su momento que pasarían, nadie me cree, nadie lo ve, se enfadan, me juzgan, critican y se espantan por mis «tontos desvelos» y me piden una comprensión que yo ya les tengo, pero no ven que son ell@s quienes a mí no, quienes quieren cambiarme, moldearme, destruirme y hacerme de nuevo.
He buscado la forma de cambiar de aquí, mejorar de allá, para ver si el resultado es otro, pero siempre es el mismo: no tengo una vida normal, no mantengo relaciones personales duraderas ni siquiera puedo estar en un trabajo más de un año sin que surjan problemas, sin que se llegue siempre al mismo sitio… a que l@s que me rodean me asfixien con sus juicios de valor y consejos errados.
Y harta de todo, he encontrado este artículo, que agradezco de corazón, pues he obtenido alivio a esa incomprensión y soledad que sé volverá mañana, pero al menos hoy, es mitigada; por ello: mil gracias. Besos.
Hola Cristina, debo decir que agradezco enormemente este artículo. Yo soy una persona diagnosticada de asperger y estudio para ser profesora especial y ahora hago mi tesis sobre autismo. Me dedico a hacer charlas en mi país chile con todo lo que tenga relación con el espectro autista. Pero hace 1 mes conocí a otro asperger que viajó a Chile (el vive en China) para contarme sobre la sobreexcitabilidad planteada por Dabrowski, y el me hablaba de que yo podía ser así, desde ese entonces he buscado información en internet pero la mayoría está en inglés. La tuya, es la más completa que hay en español, y no sólo eso, sino que entregas estrategias de mediación lo cual lo encuentro maravilloso. Ahora bien, yo justamente estoy buscando la relación existente entre lo planteado por dabrowski con algunas características propias de las personas con TEA, como por ejemplo la sobreexcitabilidad sensorial. Lo otro es que no se mucho sobre personas con altas capacidades, pero se me ha creado la duda de que si aquellos con sobreexcitabilidad, ante sus necesidades, también creen obsesiones por intereses específicos que los lleven a crear grandes ideas, como lo que sucede con algunas personas que pertenecemos al TEA, te dejo mi correo tamarasuarezsaavedra@hotmail.com y al menos también la instancia de demostrar que todas las etiquetas con que llenan a la diversidad se encuentran integradas. Un abrazo desde la máquina de abrazos.
Hola, Tamara. No sé apenas nada de Asperger, sólo que muchos Asperger tienen Altas Capacidades. La sobreexcitabilidad no creo que sea característica únicamente de los AC, así que puede encontrarse en muchas personas. Sigue indagando, a lo mejor tiene que investigarlo tú misma. Quizá puedas hablar con Drabrowski mismo y establecer las líneas de tu investigación. saludos y adelante!
El termino “sobreexcitabilidad” o “supersensibilidad” fue acuñado en 1902 por el psicólogo polaco Kazimierz Dabrowski un iluminado desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva hoy totalmente desfasada y en desuso tanto por psicólogos como psiquiatras.
María, no te sientas tan sola.Yo tampoco conozco a nadie como yo.Todo lo que has escrito, parece mi vida.Yo también a veces me doy cuenta de que algo tan normal para mí es extraño para los demás y verdaderamente sientes que te hundes, solo piensas en huir a encerrarte en algún cuarto y llorar a solas como medio de escape.Hay veces que estás con un grupo de gente y te encuentras absolutamente feliz, disfrutas de todo,pero entonces (como no) llega la persona que te tiene que arruinar el día y te dice: ¿por qué estás tan seria? o ¿qué te pasa?Y tú no comprendes como no pueden darse cuenta de que estás mejor que nunca y otra vez a encontrarse deprimido y a mirar con inseguridad a la gente.Madre mía que horror vivir así.
Reblogueó esto en orientaRYy comentado:
No siempre son fáciles de llevar a los niños superdotados. Este artículo habla de una de esas características que nos pueden traer de cabeza: la sobreexcitabilidad. Os invito a leerlo.
por el derecho y la oportunidad de evitar casos lamentables e incomprendidos no se puede entender lo que no se siente solo se tienen bases y teorias para tratar uno de los muchos casos del laberinto de la enfermedad quien mas que una persona que aya padecido y superado tan tormentoso deja vu como lo es la esquizofrenia para orientar al lado de un especialista tanto pesa el remedio como la enfermedad de la mano del ser humano depende que el remedio llegue temprano en honor a john forbes nash