Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Depresión postparto’

Kathy_Small

Acaba de salir publicado un nuevo artículo de la Psicóloga americana e IBCLC Kathleen Kendall-Tackett que se titula «Depresión, calidad de Sueño y Bienestar Materno en el Postparto en Mujeres con historia de agresión sexual: una comparación entre madres lactantes, madres que dan lactancia mixta y  de fórmula.
Os pego aquí la traducción del resumen:

Las mujeres con una historia de agresión sexual tienen mayor riesgo de trastornos del sueño y de depresión en su primer año de maternidad. La lactancia mejora los parámetros del sueño y el riesgo de depresión disminuye para las mujeres en general. Sin embargo, se desconoce si la lactancia materna se relaciona con la depresión materna, la calidad del sueño y el bienestar materno en las supervivientes de agresión sexual. Se examinó la asociación entre agresión sexual y varios índices de sueño, la depresión y el bienestar materno en una amplia muestra de supervivientes de agresiones sexuales en el primer año después del parto. También exploramos si el método de alimentación se relaciona con nuestros resultado para las mujeres agredidas sexualmente y no agredidas.

Sujetos y métodos: Una muestra de 6.410 madres de niños de 0-12 meses de edad participaron en la encuesta en línea de sueño y la fatiga de las madres; 994 mujeres con antecedentes de agresión sexual.

Resultados: Como se predijo, las mujeres con una historia de agresión sexual han tenido una serie de dificultades para dormir, aumento del riesgo de depresión, y en general peor bienestar subjetivo que sus contrapartes no-agredidas. Sin embargo, las supervivientes de agresión sexual que fueron madres lactantes tuvieron un menor riesgo en todos los parámetros del sueño y depresión que las supervivientes de agresiones sexuales que hicieron lactancia mixta o alimentación con fórmula.

Conclusiones: La agresión sexual tiene un efecto generalizado negativo en la calidad del sueño nuevas madres y el riesgo de depresión. Sin embargo, estos efectos negativos fueron menos graves para las madres que amamantan de lo que fueron en las madres con lactancia mixta o con alimentación con fórmula.

Aquí tenéis el link con el resumen de PubMed:

Depression, Sleep Quality, and Maternal Well-Being in Postpartum Women with a History of Sexual Assault: A Comparison of Breastfeeding, Mixed-Feeding, and Formula-Feeding Mothers.

Kendall-Tackett K, Cong Z, Hale TW.

 

Read Full Post »

Los niños y niñas de madres deprimidas que tienen patrones estables de lactancia materna muestran una menor desregulación afectiva y fisiológica resultante de la exposición a la depresión materna. Esto es lo que han demostrado Nancy Aaron Jones, Barbara A. McFall y Miguel A. Diego, de la Universidad Florida Atlantic de EEUU.

Los autores estudiaron las diadas de madres-bebés de madres deprimidas que amamantaban, madres deprimidas que alimentaban con biberón, y madres no deprimidas que amamantaban y que no, así como los patrones de actividad eléctrica cerebral de los bebés de los 4 grupos.

Los hallazgos de los estudios hechos hasta ese momento han encontrado de forma consistente que los hijos/as de madres deprimidas muestran mayor asimetría frontal-derecha en un registro de actividad eléctrica cerebral, así como un tono vagal bajo, patrones disregulares bioquímicos, mayor conducta desorganizada y alteraciones en los patrones de sueño.

En este estudio observaron que los niños y niñas de madres deprimidas que eran amamantados tenían patrones EEG similares a los de las madres no deprimidas, a diferencia de los niños y niñas de madres deprimidas que eran alimentados con biberón que mostraban una asimetría frontal-derecha.
(más…)

Read Full Post »


Muchas veces el malestar psicológico en el postparto se engloba erróneamente en el diagnóstico de Depresión Postparto: desde trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo- compulsivo, trastorno bipolar, trastornos alimentarios, abuso de sustancias y trastorno de estrés postraumático debido al parto, son algunos de ellos. Por ello es importante que una madre que ha dado a luz y se siente mal emocionalmente sea atendida por un profesional especializado.

Ningún tipo de angustia o malestar debería ser tomado a la ligera. Todas las mujeres deberían tener la oportunidad de recibir apoyo y escucha, de manera que se pudiera indagar un poco más en qué le ocurre y qué factores están incidiendo, para poder buscar una manera de encontrar bienestar.

(más…)

Read Full Post »

Cristina Silvente* 15/10/2011  

“Depresión postparto” son unas de esas palabras unidas indefectiblemente con la experiencia de ser madre. Es de los fantasmas que más acechan a las futuras madres, pero también la realidad con la que se enfrentan algunas de ellas.

Con mis compañeras psicólogas perinatales a menudo ha surgido el debate sobre si la tristeza y la depresión  son normales tras dar a luz. Y entonces aparece la inevitable pregunta sobre lo que es normal y lo que no.

Si nos preguntamos si es normal estar triste después del parto, la respuesta general sería no. La naturaleza no puede haber creado un estado depresivo en la mujer al tener un bebé. Si el embarazo, el parto, la lactancia, forman parte de la salud sexual y reproductiva de la mujer, no cabe que haya malestar emocional. Entonces, ¿por qué muchas mujeres experimentan y hablan de ese malestar? ¿Qué ocurre?

Nos encontramos con muchas variables en juego para poder hacer afirmaciones generales. Reflexionemos sobre algunas de ellas.
(más…)

Read Full Post »