Es muy habitual ver en las películas o en las noticias que alguien se queda «en estado de shock» al recibir una mala noticia, estar en un accidente o experimentar un hecho traumático cualquiera. Muchas pacientes explican que en aquella situación se quedaron sin poder reaccionar, y ese no saber o no reaccionar es lo que les hace sentir gran malestar: «y si…», «Debería…», «Tendría…». Esa reacción de shock es también la más típica en caso de abusos sexuales, sobre todo cuando el comportamiento proviene de una persona apreciada, valorada o del entorno.
Posts Tagged ‘trauma’
En estado de shock
Posted in EMDR, Psicología, trauma, tagged recuperación, Shock emocional, TEPT, trauma on enero 18, 2017| Leave a Comment »
Qué hacer cuando el parto no es como lo habías soñado (II)
Posted in Parto, tagged EMDR, parto traumático, pérdida parto soñado, primeros auxilios emocionales, psicoterapia perinatal, qué hacer, trauma on mayo 5, 2012| 2 Comments »
Cristina Silvente 12/02/2012
“Compartir la experiencia traumática con otros es condición indispensable para restituir la sensación de existencia de un mundo con sentido”, aseguraJudith Herman, para quien la curación del trauma necesita del reconocimiento y de la restitución por parte de la comunidad. Esto ya pasó con otros “traumas” en la historia de la humanidad, como los de guerra o los causados como consecuencia de la violencia contra las mujeres. Mientras se premiaba a los soldados cuando se sentían fatal tras volver de la guerra, se encontraba normal que un hombre pegara a su mujer, lo que entorpecía enormemente la posibilidad de recuperación. No fue hasta que empezó a reivindicarse el sufrimiento de estas personas cuando pudieron sentirse aliviadas. Cuando se reconoció el trauma, se luchó por una solución y por un alivio del mismo.
En el caso del parto, está ocurriendo lo mismo que con esos otros traumas. Está tan normalizado el sufrimiento que se niega. A las personas que han vivido malas experiencias en sus partos se las tilda de ilusas e ingenuas por querer algo perfecto y encima egoístas por no valorar a sus bebés; se les dice que tenían muchas expectativas respecto al nacimiento y se las anima a tirar hacia delante y olvidar. No ahondaremos en la influencia de las expectativas en el resultado. Sólo apuntar que cuando una persona tiene problemas en sus funciones digestivas, respiratorias, cardiovasculares no se les dice que tenían altas expectativas cuando expresan que se sienten mal. Simplemente, se dirige a su profesional de referencia, el digestivo, el neumólogo, otorrino o cardiólogo para solventarlo.
Pero ¿qué hacemos una vez ha pasado? ¿Qué nos puede ayudar?