Feeds:
Entradas
Comentarios

escanner cerebro

Después de unos años aplicando EMDR, muchas personas, y yo misma como paciente, han explicado que después de un trabajo con EMDR, tienen la sensación de que la mente se hacía más ligera, que podían pensar con más claridad, y que daba la sensación que aprendían más o pensaban de forma más rápida.
Seguir leyendo »

Imagen

Los compañeros de Umamanita, una asociación sin ánimo de lucro, que apoya a las madres y padres después de una muerte perinatal, han creado una encuesta con el objetivo de mejorar nuestra comprensión de las experiencias de madres y padres en el hospital durante y después de una muerte gestacional ocurrida a partir de la semana 16 hasta y incluido durante el parto.

¿A quién va dirigida la encuesta?

  • Aunque entendemos que no importan las semanas de gestación por razones relacionadas con los procesos hospitalarios, este cuestionario está destinado solamente a madres que han sufrido una pérdida desde la semana 16 del embarazo en adelante e incluye las ocurridas durante el parto. Si tu bebé nació vivo/a este cuestionario no es aplicable. Contempla las casos de muertes espontáneas/muerte súbita intrauterina, interrupción voluntaria del embarazo por problemas del bebé o amenaza para la salud materna y reducción selectiva en embarazos múltiples.
  • Aunque el cuestionario está dirigido sólo a las madres, no se excluye la posibilidad de que tu pareja pueda ayudarte a completarlo, ya que entendemos que muchas veces en el hospital, la pareja por encargarse de ciertos trámites, ha podido estar expuesta a otras experiencias o puede tener recuerdos más nítidos de ciertos momentos.
  • Si has tenido más de una pérdida, por favor contesta en base a tus experiencias de la última pérdida.
  • Para pérdidas múltiples, ocurridas en el mismo embarazo, tan sólo se debe contestar un cuestionario, no varios.

Podrá realizarse hasta diciembre de este año 2013.

Aquí tenéis el link:

Encuesta Umamanita 

niña tapa ojos

En nuestra sociedad el miedo tiene muy mala prensa. «No tengas miedo», «supera tus miedos», «olvida tu miedo», «aparta tus miedos». El miedo es una emoción y como tal tiene su función. Tener miedo nos sirve para estar alerta. Nos hace segregar adrenalina, que nos prepara para huir o luchar. Nos prepara para pasar a la acción. Tener miedo nos protege. Si no tuviéramos miedo, llevaríamos a cabo muchos comportamientos que pondrían nuestra vida en peligro.
Seguir leyendo »

kiko1024x800

Hace unas semanas, apareció una nueva noticia sobre una denuncia de abusos sexuales a menores, en este caso por parte del que era seleccionador nacional de gimnasia artística femenina. Al leer noticias así, aparte del impacto inicial, como padres nos podemos preguntar qué podemos hacer para proteger a nuestras hijas e hijos.

Según las estadísticas, un 23% de las niñas y un 16% de los niños ha sufrido algún tipo de abusos sexual en nuestro país. Un porcentaje de ellos por parte de personas de su entorno inmediato, la misma familia, amigos, pero también educadores, entrenadores, vecinos. La mayoría de los abusadores son hombres, pero no todos. Poco podemos incidir como padres en su comportamiento (como sociedad ya es otra cosa, pero da para otro artículo). Pero sí podemos poner de nuestra parte para ayudar a nuestros hijos e hijas. ¿Cómo? Os daré algunas pautas o recomendaciones, fruto muchas de ellas de mi experiencia con personas adultas que han sufrido abusos sexuales en su infancia:
Seguir leyendo »

Mujer globosHace un tiempo que vengo encontrando en consulta personas adultas con ciertos rasgos en común, como muy alta sensibilidad, que viven de forma intensa todo lo que les ocurre, aparte de grandes capacidades a nivel intelectual, emocional, artístico o deportivo. O, sino, son madres que me hablan de sus hijos e hijas, muy intensos y/o demandantes.

Hace poco encontré este artículo de una entidad americana dedicada a los aspectos emocionales de personas talentosas y superdotadas (niños y adultos), SENG, con sede en New York. Y lo he querido publicar aquí con el permiso de SENG, pues me ha parecido muy revelador:

SOBREEXCITABILIDAD Y SUPERDOTADOS

Autor: Sharon Lind Boletín SENG. 2001, 1 (1) 3-6.

http://www.sengifted.org/archives/articles/overexcitability-and-the-gifted

Algunas investigaciones y mucha observación natural han dado lugar a la creencia de que la intensidad, la sensibilidad y la sobreexcitabilidad son las características principales de los superdotados. Estas observaciones se sustentan en la opinión tanto de padres como de profesores que notan las diferencias, tanto de comportamiento como constitucionales, entre los niños superdotados y sus compañeros. El trabajo de Kazimierz Dabrowski, (1902-1980), proporciona un marco excelente para entender estas características. Dabrowski, psiquiatra y psicólogo polaco, desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva como una respuesta a las teorías psicológicas predominantes de su tiempo. Él creía que el conflicto y el sufrimiento interno eran necesarios para el desarrollo avanzado – desde el movimiento hasta una jerarquía de valores basados ​​en el altruismo – para el movimiento de «lo que es» a «lo que debería ser.» Dabrowski también observó que no todas las personas se mueven hacia un avanzado nivel de desarrollo, y que una innata capacidad/inteligencia combinada con Sobreexcitabilidad (SE) eran predictores de un alto potencial de desarrollo. Es importante destacar que no todos los individuos dotados o superdotados tienen sobreexcitabilidad. Sin embargo, sí encontramos más personas con SE en la población superdotada que en la población normal.

SOBREEXCITABILIDADES

La sobreexcitabilidad es una intensidad innata que indica una mayor capacidad para responder a los estímulos. Encontrándose en mayor medida en las personas creativas y con talento, la SE se expresa en una mayor sensibilidad, mayor conciencia y mayor intensidad, y representan una diferencia real en el tejido de la vida y en la calidad de la experiencia. Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad -psicomotor, sensual, intelectual, imaginativa y emocional. Una persona puede poseer uno o más de estos. «Aquel que manifiesta diversas formas de SE ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista» (Dabrowski, 1972, p. 7). Experimentar el mundo de esta manera singular lleva consigo grandes alegrías y grandes frustraciones. Las alegrías y lo positivo de ser sobreexcitable necesita ser reconocido, ser honrado. Las frustraciones o lo negativo pueden ser tratados de manera positiva y se utilizan para facilitar el crecimiento del niño. Los cinco factores se describen a continuación. Cada descripción viene acompañada de varios ejemplos de estrategias, las cuales representan una parte de las posibles soluciones a los problemas que pueden causar preocupación para las personas SE o los que trabajan y viven con ellos. Estos deben servir como un trampolín para generar estrategias de intercambio de ideas o intervenciones adicionales que ayudarán a mejorar la vida de las personas SE.
Seguir leyendo »

Kathy_Small

Acaba de salir publicado un nuevo artículo de la Psicóloga americana e IBCLC Kathleen Kendall-Tackett que se titula «Depresión, calidad de Sueño y Bienestar Materno en el Postparto en Mujeres con historia de agresión sexual: una comparación entre madres lactantes, madres que dan lactancia mixta y  de fórmula.
Os pego aquí la traducción del resumen:

Las mujeres con una historia de agresión sexual tienen mayor riesgo de trastornos del sueño y de depresión en su primer año de maternidad. La lactancia mejora los parámetros del sueño y el riesgo de depresión disminuye para las mujeres en general. Sin embargo, se desconoce si la lactancia materna se relaciona con la depresión materna, la calidad del sueño y el bienestar materno en las supervivientes de agresión sexual. Se examinó la asociación entre agresión sexual y varios índices de sueño, la depresión y el bienestar materno en una amplia muestra de supervivientes de agresiones sexuales en el primer año después del parto. También exploramos si el método de alimentación se relaciona con nuestros resultado para las mujeres agredidas sexualmente y no agredidas.

Sujetos y métodos: Una muestra de 6.410 madres de niños de 0-12 meses de edad participaron en la encuesta en línea de sueño y la fatiga de las madres; 994 mujeres con antecedentes de agresión sexual.

Resultados: Como se predijo, las mujeres con una historia de agresión sexual han tenido una serie de dificultades para dormir, aumento del riesgo de depresión, y en general peor bienestar subjetivo que sus contrapartes no-agredidas. Sin embargo, las supervivientes de agresión sexual que fueron madres lactantes tuvieron un menor riesgo en todos los parámetros del sueño y depresión que las supervivientes de agresiones sexuales que hicieron lactancia mixta o alimentación con fórmula.

Conclusiones: La agresión sexual tiene un efecto generalizado negativo en la calidad del sueño nuevas madres y el riesgo de depresión. Sin embargo, estos efectos negativos fueron menos graves para las madres que amamantan de lo que fueron en las madres con lactancia mixta o con alimentación con fórmula.

Aquí tenéis el link con el resumen de PubMed:

Depression, Sleep Quality, and Maternal Well-Being in Postpartum Women with a History of Sexual Assault: A Comparison of Breastfeeding, Mixed-Feeding, and Formula-Feeding Mothers.

Kendall-Tackett K, Cong Z, Hale TW.

 

Los niños y niñas de madres deprimidas que tienen patrones estables de lactancia materna muestran una menor desregulación afectiva y fisiológica resultante de la exposición a la depresión materna. Esto es lo que han demostrado Nancy Aaron Jones, Barbara A. McFall y Miguel A. Diego, de la Universidad Florida Atlantic de EEUU.

Los autores estudiaron las diadas de madres-bebés de madres deprimidas que amamantaban, madres deprimidas que alimentaban con biberón, y madres no deprimidas que amamantaban y que no, así como los patrones de actividad eléctrica cerebral de los bebés de los 4 grupos.

Los hallazgos de los estudios hechos hasta ese momento han encontrado de forma consistente que los hijos/as de madres deprimidas muestran mayor asimetría frontal-derecha en un registro de actividad eléctrica cerebral, así como un tono vagal bajo, patrones disregulares bioquímicos, mayor conducta desorganizada y alteraciones en los patrones de sueño.

En este estudio observaron que los niños y niñas de madres deprimidas que eran amamantados tenían patrones EEG similares a los de las madres no deprimidas, a diferencia de los niños y niñas de madres deprimidas que eran alimentados con biberón que mostraban una asimetría frontal-derecha.
Seguir leyendo »

Cuando escuchamos o leemos las palabras abuso sexual o abuso sexual en la infancia es normal sentir cierto rechazo, incomodidad o malestar. Es algo que vemos horroroso, no es nada agradable, y para la persona que lo ha sufrido en primera persona es algo que despierta muchas emociones y/o sensaciones.

Según la Fundación Vicky Bernadet,  el 23% de las mujeres y el 15% de los hombres han sufrido algún tipo de abuso sexual en su infancia. Estos porcentajes pueden elevarse en nuestras consultas de Psicología hasta un 50-60%. Son porcentajes ciertamente alarmantes.

El impacto y las consecuencias de un abuso sexual dependen de muchísimos factores y circunstancias, como por ejemplo, de la edad de la persona cuando ocurrió, de la persona abusadora (que sabemos que entre un 60-70% de los casos se produjo en la misma familia o entorno de la niña o niño), de la duración de los abusos, cómo se dio el abuso (muchas veces no es sólo el abuso sexual en sí, sino el abuso emocional añadido) y, al menos desde mi experiencia, sobre todo, de la respuesta del entorno, especialmente de los padres o la madre. Produce gran impacto cuando la persona que ha sufrido los abusos no es creída, acogida, apoyada o defendida. Ésta es para mí la peor parte del abuso y el factor que incidirá más y de forma negativa en el proceso.

Seguir leyendo »

Ir al Psicólogo (o a la Psicóloga, que somos más) produce a veces cierto reparo. Para los profesionales de la Salud Mental es difícil a veces explicar qué hacemos, tan acostumbrados a hablar y tratar con las emociones. Por otro lado, la diversidad de escuelas y de maestros y maestrillos confunden; también nuestra cultura de comérnoslos todo solitos no nos permite a veces pedir ayuda, ni tampoco la creencia de que en esta vida se tiene que sufrir por todo o que es normal sufrir. También es lógica la normal autoprotección de nuestra intimidad y nuestra historia.

Muchas mujeres, y también hombres, aunque son siempre mayoría las mujeres, ante la maternidad y paternidad ven despertar muchas emociones y sensaciones, alguna nuevas, otras antiguas que creían ya dormidas o eliminadas, bien porque se la plantean por primera vez, bien por miedos que aparecen en el embarazo, porque han tenido una o más pérdidas, porque la llegada de su bebé no fue como esperaba, porque se ven desbordadas con la crianza, y un largo etcétera. Y éste puede ser un buen momento para acudir a la Psicóloga/o.

Muchas se pueden preguntar: pero, ¿para qué me va a servir hacer psicoterapia?
Seguir leyendo »

Cristina Silvente

Algunos autores se han preguntado por qué ante la misma experiencia ciertas personas tiran hacia delante saliendo fortalecidas de la misma y otras no, desarrollando un trastorno de estrés postraumático o depresión. Así, el equipo de Michael Meany y colaboradores, de Canadá, encontró que todo dependía de las primeras experiencias  del bebé con sus cuidadores. Parece ser que nacemos con un gen antiestrés, que está bloqueado al nacer. La manera de desbloquearlo es con los cuidados maternales: dar de mamar al niño, cogerle, acunarle…

Seguir leyendo »